Teoría de la persuasión médico-quirúrgica en la docencia

Autores/as

  • Plácido Nolasco Camacho Urbina Facultad de Medicina Humana "Dr. Manuel Velasco Suárez", Campus II, UNACH

DOI:

https://doi.org/10.31644/AMU.V04.N01.2025.A04

Palabras clave:

Método enseñanza-aprendizaje, Tecnologías, Grabación, Persuasión médico-quirúrgica

Resumen

La resistencia de los pacientes a procedimientos médicos, motivada por dolor, pudor o factores culturales, representa un desafío para el diagnóstico y tratamiento. La teoría de la persuasión médico-quirúrgica aborda este conflicto a través del diálogo ético, promoviendo decisiones informadas sin comprometer la autonomía del paciente. Entre las estrategias clave se encuentran la comunicación asertiva, las simulaciones clínicas y el uso de tecnología (audios y videos) para la autoevaluación. En la formación médica, su aplicación incluye el trabajo con escenarios simulados y sesiones de debriefing postsimulación, fortaleciendo tanto habilidades técnicas como emocionales. Esta metodología no solo mejora la cooperación del paciente, sino que también humaniza la atención y prepara profesionales con un enfoque integral. Al equilibrar competencia clínica y sensibilidad ética, se refuerza la confianza entre pacientes y profesionales de la salud, garantizando una medicina eficiente, equitativa y centrada en la dignidad humana.

Citas

Pérez Velasco P, González García M. Monografía sobre el Consentimiento Informado [Internet] [Licenciatura]. Universidad de Cantabria. Universidad de Cantabria; 2012. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/938/PerezVelascoP.pdf?sequence=1

Sharkiya SH. Quality communication can improve patient-centred health outcomes among older patients: a rapid review. BMC Health Serv Res. 2023;23(1):1–14.

Bonilla F, Piedrahita L. Consentimiento Informado En La Práctica Clinica : Retos Del Personal De Salud. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana [Internet]. 2012;17(2):94–101. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/717/71729116008.pdf

Faden RR, Beauchamp TL, King NMP. A History and Theory of Informed Consent [Internet]. Oxford University Press; 1986. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=jgi7OWxDT9cC

Vera Carrasco O. El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial médica. Rev méd (La Paz) [Internet]. 2018;22(1):53. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v22n1/v22n1_a10.pdf

Lozic S, Aravena PC, Martínez N, Proboste C, Pinto N, Albornoz G, et al. ¿La imagen importa? Influencia de la vestimenta del traumatólogo en la elección y confianza del paciente. Rev Med Chil. 2017;145(8):987–95.

Gaibor Viteri I, Endara Rodriguez E, Hernández Lojano M, Sanguña J, Mosquera Moscoso J, Encalada Vásconez V. Análisis de la relevancia de la vestimenta médica para el paciente en un hospital docente. Estudio transversal. Revista Médica Vozandes. 2022;33(2):27–34.

King A, Hoppe RB. “Best Practice” for Patient-Centered Communication: A Narrative Review. J Grad Med Educ. 2013;5(3):385–93.

Bashir MA, Khan AA, Khan S a. Assessment of Informed Consent and the Impact of Simulation on Anesthesia Trainees. Cureus. 2021;13(11).

Fernández-Quiroga MR, Yévenes V, Gómez D, Villarroel E, Rosario Fernández Quiroga DM. Use of clinical simulation as a learning strategy for the development of communication skills in medical students. www.fundacioneducacionmedica.org FEM [Internet]. 2017;20(6):301–4. Disponible en: www.fundacioneducacionmedica.org

Arteaga Olleta A. Prácticas de simulación de entrevista clínica y “debriefing” con estudiantes de Medicina. Contextos Educativos Revista de Educación. 2022;29(29):241–51.

Ekmekci PE, Arda B. Interculturalism and Informed Consent: Respecting Cultural Differences without Breaching Human Rights. Cultura (Iasi) [Internet]. 2017;14(2):159–72. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5890951/pdf/nihms948561.pdf

Muñoz Seco E. Agora Docente. Blog de la Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitaria de Menorca. 2012. La videograbación como herramienta de aprendizaje (I). Disponible en: https://udmficmenorca.wordpress.com/2012/03/04/la-videograbacion-como-herramienta-de-aprendizaje-i/

Ruiz Moral R, Caballero Martínez F, García de Leonardo C, Monge D, Cañas F, Castaño P. Teaching and learning clinical communication skills in Francisco de Vitoria medical school (Madrid). Educacion Medica. 2017;18(4):289–97.

Descargas

Publicado

05/05/2025

Cómo citar

1.
Camacho Urbina PN. Teoría de la persuasión médico-quirúrgica en la docencia. AMU [Internet]. 5 de mayo de 2025 [citado 9 de mayo de 2025];4(01):33-8. Disponible en: http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/70

Número

Sección

Difusión de la ciencia