Revista Anales de Medicina Universitaria http://revistas.unach.mx/index.php/revanales <p>Revista Anales de Medicina Universitaria</p> <p>Universidad Autónoma de Chiapas</p> <p><strong>DOI: </strong><a title="Anales de Medicina Universitaria" href="https://doi.org/10.31644/AMU-2022" target="_blank" rel="noopener">10.31644/AMU-2022</a></p> Universidad Autónoma de Chiapas es-ES Revista Anales de Medicina Universitaria 2954-3495 Editorial http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/162 <p><strong>C</strong>on el deseo de un próspero y exitoso inicio de año, damos la bienvenida a 2025 con entusiasmo renovado. Este nuevo ciclo representa una oportunidad para continuar fortaleciendo nuestro compromiso con la excelencia editorial y la divulgación de conocimiento en el ámbito médico.</p> <p>En esta edición, celebramos un avance significativo en el proceso de revisión de los artículos enviados para publicación. A partir de ahora, además de la rigurosa evaluación realizada por nuestro Comité Editorial, contaremos con la<br>colaboración de revisores invitados. Estos expertos, especializados en los temas abordados, incorporarán su experiencia profesional para garantizar contenidos de alta calidad que reflejen las demandas actuales de la comunidad médica y académica.</p> <p>El presente número incluye una variedad de artículos que abordan temas de gran relevancia e impacto en la práctica médica y la investigación, trabajos que estamos seguros, no solo captarán su atención, sino que también les proporcionarán herramientas valiosas para su desarrollo personal y profesional, enriqueciendo su práctica médica y su conocimiento. Por último, nos complace informar que en las próximas semanas se darán a conocer los requisitos para formar parte de nuestro Comité Editorial o integrarse al Cuerpo de Revisores. Invitamos a nuestra comunidad a participar activamente en este proceso, contribuyendo al crecimiento y consolidación de nuestra revista.</p> <p>&nbsp;</p> <p id="yui_3_17_2_1_1653717084147_1273"><strong id="yui_3_17_2_1_1653717084147_1279">Atentamente</strong></p> <p><strong>"POR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE SERVIR"</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Dr. Luis Ernesto Hernández Gamboa</strong></p> <p><strong>Editor en Jefe</strong></p> <p><strong>Revista Anales de Medicina Universitaria</strong></p> Luis Ernesto Hernández Gamboa Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-23 2025-01-23 3 03 89 89 Neuritis óptica inflamatoria y esclerosis múltiple, ¿existe una relación? http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/158 <p><strong><span data-contrast="none">Introducción: </span></strong>L<span data-contrast="none">a neuritis óptica es una inflamación del nervio óptico de variada etiología relacionada con algunas entidades como procesos inflamatorios, enfermedades sistémicas y autoinmunes.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559731&quot;:709,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Objetivos:</span></strong><span data-contrast="none"> Proporcionar información amplia y resumida, exponiendo sus principales características clínicas, así como las causas, el diagnóstico y tratamiento. Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos sobre la neuritis óptica, así como evidenciar su estrecha asociación con la esclerosis múltiple.</span></p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva basada en la recolección de artículos de revistas de investigación científica y libros con información actualizada acerca de la Neuritis óptica inflamatoria, su asociación con la esclerosis múltiple y con otras patologías.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La neuritis óptica inflamatoria es la causa más frecuente de pérdida visual aguda en adultos jóvenes. Es un proceso inflamatorio y desmielinizante del nervio óptico generalmente con buen pronóstico visual. Aunque esta puede ser causada por diversas etiologías, la evidencia sugiere que la neuritis óptica “típica” puede ser un marcador temprano de esclerosis múltiple especialmente en pacientes con lesiones en la RM y ciertas características genéticas y de laboratorio.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Es necesario conocer las características clínicas y exploratorias habituales realizando un estudio etiológico exhaustivo, identificando los factores de riesgo para establecer un diagnóstico correcto y brindar un adecuado tratamiento.</p> Alexa Trejo Galindo Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-23 2025-01-23 3 03 90 100 10.31644/AMU.V03.N03.2025.A11 Prevalencia de burnout, estrés, ansiedad y depresión en Médicos Pasantes del Servicio Social http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/122 <p><strong>Introducción:</strong> La formación del profesional médico en México, tiene el servicio social como actividad obligatoria que deben de realizar los estudiantes de medicina. Para cuando han llegado a la etapa de ser médicos pasantes, enfrentan una serie de nuevos desafíos que pueden tener un impacto significativo en su salud mental y bienestar emocional. Empezando por el riguroso currículo académico, la carga de trabajo intensa, la presión por atender a la población a su cargo y decidir si continuar con una especialidad médica.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar la prevalencia de los trastornos de salud mental: burnout, estrés, ansiedad y depresión en los pasantes de medicina, promoción Febrero 2023 - Enero 2024, promoción Agosto 2023 - Julio 2024 y promoción Febrero 2024 - Enero 2025, adscritos al Distrito Sanitario VII.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional analítico, de corte trasversal, prospectivo, de muestreo aleatorio simple. Será realizado en el período Febrero 2023 - Febrero 2024, en las instalaciones del Distrito Sanitario No. VII, ubicado en la Carretera Antiguo Aeropuerto, Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, México. La muestra fue de 42 médicos, a quienes se les aplicaron 4 cuestionarios correspondientes a cada uno de los trastornos de salud mental evaluados.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La promoción Febrero 2023-Enero 2024 tiene la prevalencia más alta de burnout leve (85%), al igual que la prevalencia de estrés leve más alta (75%), y una mayor prevalencia de ansiedad leve con un (80%), mientras que la promoción Febrero 2024 - Enero 2025 tiene la mayor prevalencia de mínima depresión (78%).</p> Ixchel Xiadani Baneco Rodas Ixtzel Karina Solís Malo Victoria Ashanty Macías Nava Norma Guzmán Ríos Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-23 2025-01-23 3 03 101 107 10.31644/AMU.V03.N03.2025.A12 Prevalencia de violencia obstétrica en mujeres con puerperio inmediato atendidas en el Hospital General de Zona No. 2, IMSS, Chiapas http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/147 <p><strong>Introducción:</strong> La violencia en contra de las mujeres es un problema de salud pública a nivel mundial que se origina de manera individual y colectiva basándose en usos y costumbres de la sociedad es por eso que la OMS refiere que 1 de cada 3.5 mujeres ha percibido algún tipo de violencia durante algún momento de su vida, tal como la violencia obstétrica que se considera un tipo de violencia contra las mujeres que durante mucho tiempo se ha normalizado dentro del personal encargado de la atención del trabajo de parto en los hospitales públicos como privados.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia de violencia obstétrica en mujeres con puerperio inmediato atendidas en el Hospital General de Zona No. 2 (HGZ No.2) del IMSS de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio cuantitativo, de tipo transversal, observacional, descriptivo y prospectivo. Realizado a 270 pacientes que cursaron con puerperio inmediato en el HGZ No. 2 el IMSS de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se utilizó el instrumento “Test para denunciar la violencia obstétrica en los hospitales extremeños adaptado a población mexicana (TDVO)”.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La prevalencia de violencia obstétrica fue del 42%. El aspecto más común fue la prohibición de tener un acompañante durante el parto (93%). La mayoría de las mujeres tenían entre 18 y 27 años (50%) y estaban casadas (50%). El procedimiento no consentido más frecuente fue la prohibición de ingestión de alimentos y bebidas (62%). Solo el 21% de las mujeres conocía alguna ley que las protegiera contra la violencia obstétrica. El personal de enfermería estuvo involucrado en el 46% de los casos de violencia obstétrica.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La percepción de violencia obstétrica en mujeres con puerperio inmediato atendidas en el Hospital General de Zona No. 2, Chiapas, es más elevado que el obtenido a nivel nacional.</p> Sergio Martinez Nuñez Karina de Jesus Yoe Cueto Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-23 2025-01-23 3 03 108 115 10.31644/AMU.V03.N03.2025.A13 Cistoadenoma seroso gigante de ovario derecho http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/145 <p><strong>Introducción:</strong> El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio celómico superficial, es una neoplasia benigna en gran parte de los casos de en 70 – 80%, 5 –10% tiene cierto potencial maligno, y 20 – 25% son malignos <sup>1-6</sup>. Solo el 10 – 20% de los casos son bilaterales. Las lesiones quísticas gigantes de ovario, que se definen con más de 10 centímetros en su diámetro mayor, son hallazgos raros en la práctica clínica actual. Debido a la rareza y la falta de un concepto estandarizado, no se puede determinar la tasa de incidencia o prevalencia de estos tumores, es relativamente poco frecuente, de crecimiento lento y causa desconocida <sup>4, 7-12</sup>. Suele ocurrir en mujeres adultas de todas las edades, con un promedio de 40 a 60 años.</p> <p><strong>Descripción del caso clínico:</strong> Paciente femenina de 27 años, previamente sana, ingresó al Hospital Regional "Dr. Rafael Pascacio Gamboa", IMSS Bienestar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por dolor abdominal progresivo y aumento de volumen en fosa iliaca derecha con 4 días de evolución. No presentó náuseas, vómitos ni fiebre. El examen físico reveló una masa dura, móvil y dolorosa en dicha región. El ultrasonido abdominal mostró una lesión heterogénea de 16.9 x 10.2 x 13.8 cm (volumen de 1264 ml) que comprimía y desplazaba órganos vecinos. Durante laparotomía exploratoria se identificó una lesión de 10 x 8 cm dependiente del ovario derecho, acompañada de múltiples focos endometriósicos. El diagnóstico histopatológico confirmó un cistoadenoma seroso infartado con extensas áreas de hemorragia y trombosis organizada. La paciente evolucionó de manera favorable.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El cistoadenoma seroso gigante es un tumor benigno poco común cuyo diagnóstico se basa en el examen físico y estudios imagenológicos, como la clasificación O-RADS. Suele manifestarse con síntomas compresivos que requieren extirpación quirúrgica. La detección temprana es crucial para prevenir complicaciones, especialmente en tumores de gran tamaño. Un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado dependen de la integración de datos clínicos, de laboratorio, imagenológicos y morfológicos, lo que mejora la precisión diagnóstica y guía los esfuerzos del equipo de salud.</p> Mario Hugo Diaz Moreno Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-23 2025-01-23 3 03 116 121 10.31644/AMU.V03.N03.2025.A14 Fractura transtrocantérica de cadera en personas adultas mayores del Hospital General "Tacuba", México, en el periodo 2020 - 2023 http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/34 <p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas de cadera representan un grave problema de salud pública, especialmente en adultos mayores. A nivel mundial y en México, su incidencia es alta, con un mayor impacto en mujeres. Las caídas son la principal causa, y estas fracturas generan discapacidad, pérdida de independencia y aumentan la mortalidad. Los factores de riesgo incluyen la osteoporosis, la edad avanzada y las comorbilidades. El tratamiento suele requerir cirugía y rehabilitación. Dada la importancia de este problema, es necesario profundizar en la investigación para desarrollar estrategias de prevención y mejorar la atención a estos pacientes.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar la prevalencia de fracturas de cadera transtrocantéricas en adultos mayores del Hospital General de Tacuba, de la ciudad de México e identificar los factores de riesgo asociados y las técnicas quirúrgicas utilizadas en su tratamiento.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional descriptivo de corte transversal y retrospectivo. Muestra de 30 expedientes de derechohabientes del Hospital General de Tacuba, ISSSTE, Ciudad de México; México, con diagnóstico de fractura transtrocantérica intervenidos quirúrgicamente por técnicas de RCFI o RAFI. Se recolectaron datos de edad, sexo, comorbilidades, técnica quirúrgica, estado de independencia y satisfacción postoperatoria. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS, utilizando pruebas descriptivas y medidas de tendencia central.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se evaluó a 30 pacientes con fractura de cadera transtrocantérica, predominantemente mujeres mayores de 80 años con múltiples comorbilidades. Se encontró que la mayoría de los pacientes experimentaron dolor crónico postquirúrgico, a pesar de que la técnica de reducción cerrada con fijación interna fue la más utilizada. Si bien la mayoría de los pacientes lograron una buena recuperación funcional, se identificaron tiempos de espera prolongados para la cirugía y complicaciones en algunos casos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El estudio revela que las fracturas de cadera son un problema de salud significativo en adultos mayores mexicanos, especialmente en mujeres. Factores como la osteoporosis, otras enfermedades crónicas y las caídas aumentan el riesgo. La demora en la intervención quirúrgica y la falta de protocolos estandarizados son desafíos adicionales. Es crucial implementar estrategias de prevención y mejorar el manejo de estas fracturas para mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad en esta población.</p> Orli Salinas Velázquez Arturo Baños Sánchez Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-23 2025-01-23 3 03 122 131 10.31644/AMU.V03.N03.2025.A15