Revista Anales de Medicina Universitaria http://revistas.unach.mx/index.php/revanales <p>Revista Anales de Medicina Universitaria</p> <p>Universidad Autónoma de Chiapas</p> <p><strong>DOI: </strong><a title="Anales de Medicina Universitaria" href="https://doi.org/10.31644/AMU-2022" target="_blank" rel="noopener">10.31644/AMU-2022</a></p> es-ES ernesto.hernandez@unach.mx (Luis Ernesto Hernández Gamboa) osiris.martinez@unach.mx (Osiris Alexandra Martínez Nandayapa) Mon, 05 May 2025 17:23:43 -0700 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Preeclampsia severa en pacientes gestantes del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” de enero a diciembre, 2023. http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/144 <p>Este estudio analiza los factores de riesgo asociados a la preeclampsia, una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y signos de disfunción orgánica, principalmente renal y hepática, que se presenta después de la semana 20 de gestación. Clínicamente, puede manifestarse con edema en extremidades inferiores, cefalea intensa y alteraciones visuales, y, en ausencia de tratamiento, puede evolucionar hacia eclampsia, una condición potencialmente mortal que incluye convulsiones. Para la presente investigación se revisaron expedientes clínicos en el Hospital Regional de Chiapas, seleccionando 22 casos de pacientes gestantes con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad. A partir de esta muestra se identificaron y clasificaron diversos factores de riesgo con relevancia clínica, tales como edad materna, paridad, antecedentes genéticos, obesidad, hipertensión crónica y estilo de vida. La identificación oportuna y el manejo adecuado de estos factores resultan fundamentales para la prevención y el tratamiento eficaz de la preeclampsia.</p> Alondra Acero Espinosa, Jorge Alexander Diaz Morales, Yandel Morales, Ariana Pérez Gómez Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/144 Mon, 05 May 2025 00:00:00 -0700 Prevalencia de violencia doméstica en mujeres derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 25, OOAD Chiapas. http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/150 <p><strong>Introducción:</strong> La violencia doméstica constituye un problema de Salud Pública, teniendo un impacto negativo a nivel físico, familiar y socioeconómico. La ENDIREH 2021 establece que el 70.1% de 50.5 millones de mujeres mayores de 15 años a nivel nacional ha presentado situaciones de violencia durante su vida, el 39.9% experimentó violencia en relación de pareja; teniendo como primer lugar la violencia psicológica en 35.4%, seguida por violencia económica, física y sexual. Chiapas se encuentra dentro de los estados con menor porcentaje de violencia en pareja (12.6%). <br /><strong>Objetivo:</strong> Identificar la prevalencia de violencia doméstica en mujeres derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 25, OOAD Chiapas.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio cuantitativo, transversal, realizado a 347 mujeres derechohabientes de 20 - 59 años de la UMF No. 25, OOAD Chiapas. Se utilizó el instrumento WAST y método Graffar Méndez Castellano para la recolección de datos.<br /><strong>Resultados:</strong> La prevalencia de violencia doméstica fue del 47% (162), mismo porcentaje para violencia psicológica, seguido por violencia física en 18% y 7% para sexual. El perfil de las mujeres violentadas fue entre 35-50 años de edad, escolaridad preparatoria, ocupación ama de casa, casadas, viviendo en zona urbana, con convivencia conyugal de 1-17 años, derechohabientes beneficiarias y nivel socioeconómico medio bajo. El estado civil y zona poblacional tienen relación con presencia de violencia doméstica.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La prevalencia de violencia doméstica en mujeres derechohabientes en la UMF No.25, fue más elevado a lo planteado a nivel estatal.</p> Carla Paola Betanzos Hernández, Patsy Naxelly Ordaz Domínguez Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/150 Mon, 05 May 2025 00:00:00 -0700 Síndrome de Alport: Un análisis integral de su patogenia, diagnóstico y tratamiento. http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/243 <p><strong>Objetivo:</strong> Realizar un análisis integral del Síndrome de Alport, tomando en cuenta la patogenia, diagnóstico y tratamiento.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de PubMed y Google académico. Se usaron los siguientes descriptores: “Síndrome de alport”, “manifestaciones renales”, “manifestaciones oculares”, “manifestaciones auditivas", “enfermedad renal hereditaria” ,"diagnóstico " y "tratamiento ". Se encontraron 50 artículos de los cuales se incluyeron 34 para la realización de este trabajo.<br /><strong>Resultados:</strong> El Síndrome de Alport (SA) es una enfermedad genética que se caracteriza por la afectación de las membranas basales, debido a mutaciones en los genes del colágeno tipo IV (COL4A3, COL4A4 y COL4A5). Esta patología se manifiesta clínicamente con hematuria, proteinuria, desarrollar insuficiencia renal progresiva y en algunos tipos de mutaciones genéticas, se puede desarrollar la pérdida auditiva neurosensorial y anomalías oculares. El diagnóstico se basa en el uso de pruebas genéticas y biopsias renales pero debido a las limitaciones de nuestro país, la biopsia renal bajo microscopio electrónico es más accesible. Las pautas terapéuticas actuales recomiendan el uso de fármacos como IECA o ARA II. En la actualidad, nuevos tratamientos curativos se encuentran en desarrollo a la espera de datos más sólidos sobre su uso.<br /><strong>Conclusión:</strong> A lo largo del texto, se presenta una revisión exhaustiva de la literatura existente, abordando aspectos clave como la patogenia, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad genética. A través de un análisis de 34 artículos seleccionados.</p> Ángel Ernesto López Sántiz, Tania Yackelin Villatoro Pérez, Yessica Guadalupe Gutiérrez Maza Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/243 Mon, 05 May 2025 00:00:00 -0700 Teoría de la persuasión médico-quirúrgica en la docencia http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/70 <p>La resistencia de los pacientes a procedimientos médicos, motivada por dolor, pudor o factores culturales, representa un desafío para el diagnóstico y tratamiento. La teoría de la persuasión médico-quirúrgica aborda este conflicto a través del diálogo ético, promoviendo decisiones informadas sin comprometer la autonomía del paciente. Entre las estrategias clave se encuentran la comunicación asertiva, las simulaciones clínicas y el uso de tecnología (audios y videos) para la autoevaluación. En la formación médica, su aplicación incluye el trabajo con escenarios simulados y sesiones de debriefing postsimulación, fortaleciendo tanto habilidades técnicas como emocionales. Esta metodología no solo mejora la cooperación del paciente, sino que también humaniza la atención y prepara profesionales con un enfoque integral. Al equilibrar competencia clínica y sensibilidad ética, se refuerza la confianza entre pacientes y profesionales de la salud, garantizando una medicina eficiente, equitativa y centrada en la dignidad humana.</p> Plácido Nolasco Camacho Urbina Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/70 Mon, 05 May 2025 00:00:00 -0700 La experiencia clínica en el diagnóstico de apendicitis aguda vs Escala de Alvarado http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/244 <p><strong>Introducción:</strong> El diagnóstico de apendicitis aguda debe ser clínico, sin embargo se han utilizado escalas como la de Alvarado para elevar la eficacia diagnóstica.<br /><strong>Objetivo:</strong> Correlacionar el juicio clínico del cirujano y el puntaje de la escala de Alvarado, versus los hallazgos intraoperatorios como confirmación diagnóstica.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional, retrospectivo, analítico que incluyó a 364 pacientes sometidos a apendicectomía. Se comparó el puntaje de la escala de Alvarado y el juicio clínico del cirujano con los hallazgos intraoperatorios de Apendicitis Aguda (AA).<br /><strong>Resultados:</strong> El 87.6% de los casos fueron clasificados como AA por juicio clínico del cirujano, versus 84.3% por puntaje ≥7 de la escala de Alvarado; 38 casos (10%) fueron apendicitis negativas (AN). El contraste de variables entre el juicio clínico del cirujano y el puntaje ≥7 de la escala de Alvarado versus el diagnóstico intraoperatorio de AA arrojó un valor p &lt;0.0001 y 0.06, respectivamente. La regresión lineal entre la variable dependiente y las variables independientes mostró un valor p &lt;0.004 en favor del juicio clínico del cirujano.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La AA sigue siendo un reto diagnóstico, donde el criterio clínico del cirujano continúa siendo fundamental, por encima de las escalas diagnósticas.</p> Rommel Ramírez López, Rodrigo Martín Mayorga Jiménez, Gonzalo López Aguirre Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/244 Mon, 05 May 2025 00:00:00 -0700 Editorial http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/49 <div>Con la presente edición, la revista Anales de Medicina Universitaria (AMU) inicia su cuarto año de vida académica, un momento propicio para la reflexión, la consolidación y la implementación de mejoras orientadas a fortalecer su impacto en el ámbito de la investigación en ciencias de la salud. Este compromiso se mantiene sin perder de vista la diversidad de perspectivas y expresiones que enriquecen nuestro campo.</div> <div>El recorrido ha sido extenso, pero gracias al respaldo de la comunidad universitaria y sus autoridades, hemos alcanzado este significativo hito. Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han brindado su apoyo a lo largo de estos años. De igual manera, reconocemos de manera especial a quienes han formulado críticas y disidencias, pues sus aportaciones han sido motivo de evaluación, reflexión y, en múltiples ocasiones, de ajustes que han contribuido a elevar la calidad de nuestra publicación.</div> <div>Es un honor presentar el Vol. 4, Núm. 1 de nuestra querida AMU, con la expectativa de que pronto podamos contar con la participación de nuestra comunidad académica a través del envío de sus contribuciones para ser evaluadas por nuestro Comité Editorial.</div> <div>Por último, hacemos una cordial invitación a todos los interesados en formar parte de este Comité Editorial a enviar, antes del 30 de mayo, una síntesis curricular que destaque los siguientes aspectos:</div> <div>Protocolos de investigación dirigidos, indicando, en caso de haber culminado en publicación, la referencia correspondiente en formato Vancouver.</div> <div>Experiencia en la formación de nuevos investigadores, detallando su participación en cursos, diplomados, maestrías o doctorados en este ámbito.</div> <div>Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a los correos oficiales siguientes: revamu@unach.mx, ernesto.hernandez@unach.mx</div> <div>Agradecemos su continuo apoyo y confianza en AMU.</div> <div>Sin más, esperamos que este número sea de su agrado y refleje el esfuerzo colectivo que impulsa a AMU.</div> <p id="yui_3_17_2_1_1653717084147_1273"><strong id="yui_3_17_2_1_1653717084147_1279">Atentamente</strong></p> <p><strong>"POR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE SERVIR"</strong></p> <p> </p> <p><strong>Dr. Luis Ernesto Hernández Gamboa</strong></p> <p><strong>Editor en Jefe</strong></p> <p><strong>Revista Anales de Medicina Universitaria</strong></p> Luis Ernesto Hernández Gamboa Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/49 Mon, 05 May 2025 00:00:00 -0700