Fractura transtrocantérica de cadera en personas adultas mayores del Hospital General "Tacuba", México, en el periodo 2020 - 2023
DOI:
https://doi.org/10.31644/AMU.V03.N03.2025.A15Palabras clave:
Adulto mayor, Fractura de cadera, RAFI, RCFIResumen
Introducción: Las fracturas de cadera representan un grave problema de salud pública, especialmente en adultos mayores. A nivel mundial y en México, su incidencia es alta, con un mayor impacto en mujeres. Las caídas son la principal causa, y estas fracturas generan discapacidad, pérdida de independencia y aumentan la mortalidad. Los factores de riesgo incluyen la osteoporosis, la edad avanzada y las comorbilidades. El tratamiento suele requerir cirugía y rehabilitación. Dada la importancia de este problema, es necesario profundizar en la investigación para desarrollar estrategias de prevención y mejorar la atención a estos pacientes.
Objetivo: Analizar la prevalencia de fracturas de cadera transtrocantéricas en adultos mayores del Hospital General de Tacuba, de la ciudad de México e identificar los factores de riesgo asociados y las técnicas quirúrgicas utilizadas en su tratamiento.
Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal y retrospectivo. Muestra de 30 expedientes de derechohabientes del Hospital General de Tacuba, ISSSTE, Ciudad de México; México, con diagnóstico de fractura transtrocantérica intervenidos quirúrgicamente por técnicas de RCFI o RAFI. Se recolectaron datos de edad, sexo, comorbilidades, técnica quirúrgica, estado de independencia y satisfacción postoperatoria. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS, utilizando pruebas descriptivas y medidas de tendencia central.
Resultados: Se evaluó a 30 pacientes con fractura de cadera transtrocantérica, predominantemente mujeres mayores de 80 años con múltiples comorbilidades. Se encontró que la mayoría de los pacientes experimentaron dolor crónico postquirúrgico, a pesar de que la técnica de reducción cerrada con fijación interna fue la más utilizada. Si bien la mayoría de los pacientes lograron una buena recuperación funcional, se identificaron tiempos de espera prolongados para la cirugía y complicaciones en algunos casos.
Conclusiones: El estudio revela que las fracturas de cadera son un problema de salud significativo en adultos mayores mexicanos, especialmente en mujeres. Factores como la osteoporosis, otras enfermedades crónicas y las caídas aumentan el riesgo. La demora en la intervención quirúrgica y la falta de protocolos estandarizados son desafíos adicionales. Es crucial implementar estrategias de prevención y mejorar el manejo de estas fracturas para mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad en esta población.
Citas
Muñoz G S, Lavanderos F J, Vilches A L, Delgado M M, Cárcamo H K, Passalaqua H S, et al. Fractura de cadera. Cuadernos de cirugía [Internet]. 2008;22:73–81. Disponible en: http://revistas.uach.cl/pdf/cuadcir/v22n1/art11.pdf
Gómez Ruiz BA, Quezada R. Factores de riesgo de mortalidad asociada a fractura de caderas: Un estudio caso control en pacientes atendidos en el Hospital Escuela “Dr. Roberto Calderón Gutiérrez”, 2012 - 2014 [Internet] [Especialidad]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015. Disponible en: http://publications.lib.chalmers.se/records/fulltext/245180/245180.pdf%0Ahttps://hdl.handle.net/20.500.12380/245180%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2011.03.003%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.gr.2017.08.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.precamres.2014.12
Zuckerman JD. Hip Fracture. N Engl J Med [Internet]. 1996;334(23):1519–25. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJM199606063342307?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub 0pubmed
Serra JA, Garrido G, Vidán M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiología de la fractura de cadera en ancianos en España. Anales de Medicina Interna [Internet]. 2002;19(8):389–95. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000100009#:~:text=La fractura de cadera provoca,durante periodos prolongados de tiempo.
Aroca Peinado M, Parra Gordo M, Porras Moreno M, Navarro Aguilar V, Estellès Lerga P, Brugger Frigols S, et al. Fracturas de cadera. Medicina General y de Familia Edición digital [Internet]. 2013;2(2):62–6. Disponible en: https://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/V2N2/V2N2_62_66.pdf
Viveros-García J, Torres-Gutiérrez J, Alarcón-Alarcón T, Condorhuamán-Alvarado P, Sánchez-Rábago C, Gil-Garay E, et al. Fractura de cadera por fragilidad en México: ¿En dónde estamos hoy? ¿Hacia dónde queremos ir? Acta Ortop Mex. 2018;32(6):334–41.
Pech-Ciau B, Lima-Martínez E, Espinosa-Cruz G, Pacho-Aguilar C, Huchim-Lara O, Alejos-Gómez R. Fractura de cadera en el adulto mayor: epidemiología y costos de la atención. Acta Ortop Mex. 2021;35(4):341–7.
Dong Y, Zhang Y, Song K, Kang H, Ye D, Li F. What was the Epidemiology and Global Burden of Disease of Hip Fractures From 1990 to 2019? Results From and Additional Analysis of the Global Burden of Disease Study 2019. Clin Orthop Relat Res [Internet]. el 1 de junio de 2023;481(6):1209–20. Disponible en: https://journals.lww.com/clinorthop/fulltext/2023/06000/what_was_the_epidemiology_and_global_burden_of.25.aspx
International Osteoporosis Foundation. News room. 2023. Avanza en México la Coalición Nacional para la Prevención Secundaria de Fracturas. Disponible en: https://www.osteoporosis.foundation/news/avanza-en-mexico-la-coalicion-nacional-para-la-prevencion-secundaria-de-fracturas-20230323
Johansson H, Clark P, Carlos F, Oden A, McCloskey E V., Kanis JA. Increasing age- and sex-specific rates of hip fracture in Mexico: a survey of the Mexican institute of social security. Osteoporosis International [Internet]. 2010;22(8):2359–64. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00198-010-1475-z
Álvarez López A, García Lorenzo Y, Puentes Álvarez A. Fracturas intracapsulares de la cadera. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2012;16(1):124–34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v16n1/amc150112.pdf
LeBlanc KE, Muncie Jr HL, LeBlanc LL. Hip Fracture: Diagnosis, Treatment, and Secondary Prevention. Am Fam Physician [Internet]. 2014;89(12):945–51. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2014/0615/p945.pdf
Parra-Saldarriaga J, Benavides-Ruiza MM, Sánchez-Duqueb JA. Abordaje integral del síndrome de inestabilidad y caídas del anciano en atención primaria. Atención Primaria Práctica [Internet]. 2024;6(4). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-practica-24-articulo-sindrome-distres-respiratorio-agudo-pacientes-S2605073021000183
Opazo A. Fractura de cadera en el adulto mayor: manejo y tratamiento. En: Medwave [Internet]. 2011. p. 1–4. Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Febrero2011/1/medwave.2011.02.4899.pdf
Comité Fractura de Cadera del Hospital Universitario de Donostia. Protocolo de tratamiento multidisciplinar de pacientes con Fractura de Cadera [Internet]. Vol. 56, Osakidetza. 2015. Disponible en: https://www.euskadi.eus/informacion/publicaciones/web01-s2oga/es/adjuntos/Protocolo56FracturaCadera.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y tratamiento de Fracturas Intracapsulares del extremo proximal del fémur. [Internet]. México: Dirección de Prestaciones Médicas; 2017. p. 1–46. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/115GER.pdf
Jara Pérez L. Monografía : La fractura de cadera en el paciente mayor. La importancia del papel de la enfermera en la rehabilitación precoz. [Internet]. Santander: Universidad de Cantabria; 2014. p. 37. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4625/%5B1%5D JaraPerezL.pdf?sequence=1
Wang W, Wei J, Xu Z, Zhuo W, Zhang Y, Rong H, et al. Open reduction and closed reduction internal fixation in treatment of femoral neck fractures: a meta-analysis. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2014;15(167). Disponible en: https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/1471-2474-15-167.pdf
Gautam VK, Anand S, Dhaon BK. Management of displaced femoral neck fractures in young adults (a group at risk). Injury. 1998;29(3):215–8.
Intermountain Healthcare. Open Reduction and Internal Fixation (ORIF). Fact sheet for patients and families. 2012. p. 2.
Bidolegui FM, Pereira S, Vindver G. Tratamiento de las fracturas de cuello femoral con osteosíntesis. Diez claves para el éxito. Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. 2021;86(1):110–21.
Shezar A, Rosenberg N, Soudry M. Technique for closed reduction of femoral shaft fracture using an external support device. Injury. 2005;36(3):450–3.
Díaz P. ElHospital.com. 2023. Avances en radiología móvil, arcos en C y fluoroscopia. Disponible en: https://www.elhospital.com/es/noticias/unidades-moviles-para-radiologia-y-fluoroscopia
de Miguel Artal M, Roca Chacón O, Martínez-Alonso M, Serrano Godoy M, Mas Atance J, García Gutiérrez R. Fractura de cadera en el paciente anciano: factores pronóstico de mortalidad y recuperación funcional al año. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018;53(5):247–54.
Medrano Morte I. Análisis de los factores de riesgo asociados a las complicaciones en pacientes intervenidos de fractura [Internet] [Tesis de doctorado]. Universidad de Murcia; 2019. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/85219/1/Tesis Doctoral Isabel Medrano Morte.pdf
Barrios-Moyano A, Contreras-Mendoza E. Frecuencia de complicaciones en pacientes mayores de 60 años con fractura de cadera. Acta Ortop Mex [Internet]. 2018;32(2):65–9. Disponible en: www.medigraphic.org.mxArtículooriginalFrecuenciadecomplicacionesenpacientesmayoresde60añosconfracturadecadera
López-Hurtado F, Miñarro del Moral RM, Arroyo Ruiz V, Rodríguez-Borrego MA. Complicaciones presentadas en pacientes mayores de 65 años ingresados por fractura de cadera en un hospital andaluz de tercer nivel. Enfermería Global [Internet]. 2015;14(40):33–43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/clinica2.pdf
Calderón Ponce JF, Mariño Jara LP, Diaz Bravo WJ, Miranda Fernández EA. Cuidados postoperatorios a pacientes sometidos a cirugía por una fractura de cadera. Recimundo [Internet]. 2021;5(4):265–76. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-6029-7681
Foss NB, Kristensen MT, Palm H, Kehlet H. Postoperative pain after hip fracture is procedure specific. Br J Anaesth [Internet]. 2009;102(1):111–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/bja/aen345
Gillespie WJ, Walenkamp GH. Antibiotic prophylaxis for surgery for proximal femoral and other closed long bone fractures. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2010;(3).
Peidro L. Actualización de la profilaxis tromboembólica en fractura de cadera. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2011;55(3):231–4.
Tosounidis TH, Sheikh H, Stone MH, Giannoudis P V. Pain relief management following proximal femoral fractures: Options, issues and controversies. Injury [Internet]. 2015;46(August):S52–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.injury.2015.08.014
Zaragoza Sosa D, González Laureani J, King Martínez AC. Fractura de cadera en adultos mayores: Impacto del tratamiento quirúrgico oportuno en la morbimortalidad. Revista de la Facultad de Medicina. 2019;62(6):28–31.
Koval KJ, Durán-Stern LL. Fracturas femorales en el anciano [Internet]. American Acaemy of Orthopaedic Surgeons Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Barcelona: Bayer Health Care; 2013. p. 1–78. Disponible en: https://www.secot.es/media/docs/monografias/monografia-2013-Parte-3.pdf
Florschutz A V., Langford JR, Haidukewych GJ, Koval KJ. Femoral neck fractures: Current management. J Orthop Trauma [Internet]. 2015;29(3):121–9. Disponible en: http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L602056695%0Ahttp://dx.doi.org/10.1097/BOT.0000000000000291
González ID, Becerra MC, González J, Campos AT, Santibáñez JB, Sánchez JRA. Fracturas de cadera: satisfacción posquirúrgica al año en adultos mayores atendidos en Méderi-Hospital Universitario Mayor, Bogotá, D.C. Revista Ciencias de la Salud. 2016;14(3):411–24
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.