Impacto del confinamiento por COVID-19 en la salud de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana, Campus II, de la Universidad Autónoma de Chiapas, Marzo - Noviembre 2020.
DOI:
https://doi.org/10.31644/AMU.V01.N01.2022.A03Palabras clave:
Confinamiento, Estudiantes, Salud, Psicosomático, COVID-19Resumen
Antecedentes: La aparición de una nueva enfermedad infecciosa supone siempre una situación compleja. Como sucedió el 30 de enero de 2020 en donde la OMS declaró pandemia por COVID-19; siendo una Emergencia de Salud Pública. Por lo que se ha requerido permanecer en confinamiento; los niños y jóvenes han seguido sus clases online, muchos de estos jóvenes se han visto afectados tanto física como mentalmente; los estudiantes de Medicina humana no son la excepción, quienes no solo sufren los estresores comunes por este nuevo contexto, sino que además han visto retrasadas sus prácticas clínicas, obligados a modificar su plan de desarrollo profesional.
Objetivo: Determinar el Impacto del confinamiento por COVID-19 en la Salud de los estudiantes del V Modulo de la Facultad de Medicina Humana, C-II de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el periodo comprendido de marzo a noviembre del 2020 durante la contingencia por la pandemia de COVID-19, identificando factores socioeconómicos, socioculturales y anatomopatológicos.
Metodología: Estudio observacional-transeccional, por conveniencia. N=83 (51 mujeres y 32 hombres) con edad promedio de 21-23 años. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta distribuida y aplicada en línea utilizando la aplicación Google drive a alumnos del V Modulo inscritos a la: Universidad Autónoma de Chiapas, estando disponible en un periodo de 8 semanas.
Resultados: Los datos reflejados muestran que un 80% manifiesta una repercusión grave en su rendimiento académico, independientemente de las variables socioeconómicas y socioculturales, presentaron síntomas psicosomáticos. Aproximadamente un tercio de la población presento indicios de Síndrome de Burnout. Más de la tercera parte de los estudiantes manifestó problemas para dormir, este resultado se encuentra muy por encima del porcentaje detectado en otros estudios similares. La incapacidad para disfrutar las actividades normales de cada día fue el síntoma que mostró mayor prevalencia con 42%.
Conclusiones: En función de los resultados obtenidos, y de los factores estudiados, surge la necesidad de implementar estrategias preventivas, de control y disminución de los efectos en la salud física y psicológica, provocados por el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19.
Citas
Rodríguez-Blanco N. Scoping review of coronavirus case series (SARS-CoV, MERS-CoV and SARS-CoV-2) and their obstetric and neonatal results. Rev Esp Quimioter. 2020;: p. 313-326.
Francisco Javier Díaz-Castrillón AITM. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio. 2020;: p. 183-205.
L RC. Coronavirus, una historia en desarrollo. Revista Médica de Chile. 2020;: p. 143-144.
López-Mejía M. Confirman primeros casos de COVID-19 en México. MedScape. 2020;: p. 1-2.
Khan S,SR,LH,AA,SMA,BN,&XM. Impact of coronavirus outbreak on psychological health.. Journal of Global Health. 2020;: p. 1-6.
ONU. Objetivos del Desarrollo del Milenio Informe del 2015. Naciones Unidas. 2015;: p. 1-72.
García-Peñalvo fJ. The COVID-19: the enzyme of the digital transformation of teaching or thereflection of a methodological and competence crisis in higher education? Campus Virtuales. 2020;: p. 83-98.
Villa G. IC,ZAC&RRLF. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana. 2016;: p. 532-546.
BRABETE AC. El Cuestionario de Salud General de 12 items (GHQ 12): estudio de traducción y adaptación de la versión rumana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación -. 2014;: p. 11-29.
Cantón SBF. Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes. Scielo. 2012;: p. 144-148.
Ontiveros-Hernández ZO. Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por COVID-19.. Original. 2020;: p. 4-22.
OPS/OMS. Mortalidad Materna y Neonatal en ALC y estrategias de reducción: Síntesis de situación y enfoque estratégico. 2007;: p. 1-19.
UNICEF. Una oportunidad para los niños. UNICEF. 2016;: p. 1-184.
INEGI. “Estadísticas a propósito del... Día internacional de los pueblos indígenas. 2016;: p. 1-14.
OPS/OMS. Reducción mortalidad materna en 11 países de la región. [Online].; 2016. Available from: https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=220:redu ccion-mor talidadmater na-en-11-paises-delaregion&Itemid=354&lang=es.
Medina A. Forbes México. [Online].; 2017. Available from: https://www.forbes.com.mx/los-10-estadosmasmuertesmaternasmexico/.
INEGI. Lenguas indígenas en México y Hablantes. [Online].; 2015. Available from: http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm.
INEGI. Hablantes de lengua indígena en México. [Online].; 2015. Available from: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P.
ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Online].; 2017. Available from: https: //www.un.org/sustainabledevelopment/ es/health/.
CAPACITARSE. OPS. [Online].; 2015. Available from: http:// los17ods.org/los-17-objetivos-para-2030/salud/.
ONU M. Metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Online].; 2015. Available from: http://www.onu.org.mx/wpcontent/uploads/2017/07/180131_ODSmetas-digital.pdf.
UPDN. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [Online].; 2018. Available from: http://www.mx.undp.org/ content/mexico/es/home/post-2015/sdg-overview/goal3.html.
Argüello Avendaño HE. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Redalyc. 2014;: p. 13-29.
Campos Valdez G. Transmisión materno-fetal de Trypanosomacruzi, un problema de salud poco estudiado en México: caso Chiapas. EBSCO. 2016;: p. 378-384.
Gamarra Castro J. Determinantes sociales y su posible relación con la muerte perinatal en la Unidad Hospitalaria Manrique E.S.E, Metrosalud, Medellín. EBSCO. 2012;: p. 1-156.
García Cavazos. La salud materna y perinatal Intervenciones efectivas en línea de vida para mejorar la salud materna y perinatal. Federación Mexicana De Colegios De Obstetricia y Ginecología, A.C. 2016;: p. 84.
González de cosío Martínez T. Recomendaciones para una política nacional de promoción de la lactancia materna en México: postura de la Academia Nacional de Medicina. Salud pública de méxico. 2017.
Chavez Courtois M. Uso de Servicios Preventivos de Salud Materno-Infantil en un Grupo de Mujeres Mexicanas. Revista de salud publica. 2005;: p. 16-24.
Duarte Gómez. Determinantes sociales de la mortalidad infantil en municipios de bajo índice de desarrollo humano en México. ELSEVIER. 2015;: p. 181-189.
Laureano Eugenio J. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Revista Facultad Nacional de Salud Pública is the property of Universidad de Antoquia. 2016.
Gamboa Montejano. Mortalidad materna en México, Marco Conceptual, Derecho Comparado,Políticas Públicas, Tratados Internacionales,Estadísticas y Opiniones Especializadas. 2015 septiembre.
Banco Mundial. Latinoamérica Indígena en el siglo XXI. Grupo Banco Mundial. 2015;: p. 1-120.
Martínez Rodríguez JC. Inseguridad alimentaria y vulnerabilidad social en Chiapas: el rostro de la pobreza. Redalyc. 2015;: p. 475481.
OMS. Reducción de la mortalidad en la niñez. [Online].; 2017. Available from: http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/childrenreducing-mortality.
OMS. Mortalidad materna. [Online].; 2018. Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternalmortality.
OMS. Programa de Salud Materna y Perinatal. CNEGSR. [Online].; 2015. Available from: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-de-salud-materna-yperinatalcnegsr-12031.
Soni Trinidad. Morbilidad y mortalidad materna y factores de riesgo asociados con una urgencia obstétrica. Federación Mexicana De Colegios De Obstetricia y Ginecología, A.C. 2015;: p. 96-103.
Téllez Vázquez Y. Presencia indígena, marginación y condición de ubicación geográfica. Consejo Nacional de Poblaciones. 2013;: p. 125-140.
Freyermuth Enciso. Determinantes sociales en la mortalidad materna en México. CONAMED. 2016;: p. 25-32.
García Chong NR. vulnerabilidad de la niñez en chiapas San Critóbal de las Casas,Chiapas: Fray Bartolomé de las Casas; 2017.
OMS. Evolución de la mortalidad materna. 2015;: p. 1-199.
Epidemiologia DGd. Informacion relevante muertes maternas. secretaria de promocion y prevencion de la salud. 2019;: p. 1-3.
Hernández Bringas HH, Narro Robles J. Mortalidad infantil en México: Logros y desafíos. Papeles de población. 2019 julio 10;: p. 17-49.
Pilar Lavielle-Sotomayor VPAJJCT. Physical activity and sedentary lifestyle: Family and sociodemographic determinants and their impact on adolescents’ health. Rev. salud pública. 2016;: p. 161-172.
Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud... Revista española de Educación física y Deportes -REEFD. 2016;: p. 33-43.
Troncoso JR. Pandemic due to new Coronavirus: love in times of COVID19. Revista Chilena de Pediatria. 2020;: p. 177-178.
Salud. OMdl. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020.
Discursos Del Director General de La OMS. 2020;: p. 1. 49. Romero Mendoza M,&MMME. Validez de una versión
del cuestionario general de Salud, para detectar psicopatología en estudiantes universitarios.. Salud Ment. 2020;: p. 90-97.
Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Neuropsiquiatr. 2020;: p. 51-56.
Pérez Abreu MR GTJDGR. Características clínicoepidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020;: p. 1-15.
Aquino-Canchari CR QARKMHCK. COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020;: p. 1-18.
Brigitte-O. Peña-López BRO. Generalidades de la Pandemia por COVID-19 y su asociación genética con el virus del SARS. Salud UIS. 2020;: p. 83-86.
Cecilia Silva AHMEJCyNA. Revisión de la estructura interna de la subescalade rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado para jóvenes de habla hispana. Psicología y Salud. 2016;: p. 253262.
Valdés MÁS. Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19. Revista Finlay. 2020;: p. 1-11. 56. Planeacion R2DGd. Anuario estadístico 2019. Autónoma de Chiapas. 2020;: p. 4-337.
Ximena León-Lara FOM. Desarrollo de vacunas contra SARSCoV-2. Acta Pediatr Mex. 2020;: p. S23-S26.
Sergio Ignacio Muñoz-Fernández DMVOP. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo,psicopatología y manejo del
personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediatr Mex. 2020;: p. S127-S136. 58. Rodriguez M. Conocimientos Web. [Online].; 2020. Available from: www. Conocimientosweb.net/portal/article1321.html.
Xavier E JGG. La pandemia de coronavirus SARS CoV 2 (COVID 19): situación actual e implicaciones para México. Cardiovasc Metab Sci. 2020;: p. s170-s177.
Ramonet I. Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. La Habana. 2020;: p. 1-71.
Dr. Jesuswaldo Martínez Soria MMCTREDOR. Características, medidas de política pública y riesgos de la pandemia del COVID-19. Dirección General de Investigación 2020;: p. 1-25.
Sanidad. CPR(Nd. Informe del Grupo de Análisis Cientígico de Coronavirus del ISCIII (GACCISCIII): Factores de riesgo en la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19). Grupo de Análisis Científico de Coronavirus del Instituto de Salud Carlos III. 2020;: p. 1-9.
KE. RC. Validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en padres con un hijo en terapia intensiva. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;: p. 491-496.
A.Serrano-Cumplido. COVID-19. La historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra. SEMERGEN. 2020;: p. 55-61.
SEMI. A Novel coronavirus emerge. Revista Clinica Española. 2020;: p. 115-116.
Crespo-Salgado JJ. Guia basica de deteccion del sedentarismo y recomendaciones de actividad fisica en atencion Atencion Primaria. 2015;: p. 175-183.
Ricardo Cortés Alcalá HLGR. Política nacional rectora de vacunación contra el SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México. Ciudad de México:; 2020.
Reina J. El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio. Medicina Clinica. 2015;: p. 529-531.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Anales de Medicina Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.