Prevalencia de violencia doméstica en mujeres derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 25, OOAD Chiapas.
DOI:
https://doi.org/10.31644/AMU.V04.N01.2025.A02Palabras clave:
Violencia Doméstica, Mujeres, ParejaResumen
Introducción: La violencia doméstica constituye un problema de Salud Pública, teniendo un impacto negativo a nivel físico, familiar y socioeconómico. La ENDIREH 2021 establece que el 70.1% de 50.5 millones de mujeres mayores de 15 años a nivel nacional ha presentado situaciones de violencia durante su vida, el 39.9% experimentó violencia en relación de pareja; teniendo como primer lugar la violencia psicológica en 35.4%, seguida por violencia económica, física y sexual. Chiapas se encuentra dentro de los estados con menor porcentaje de violencia en pareja (12.6%).
Objetivo: Identificar la prevalencia de violencia doméstica en mujeres derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 25, OOAD Chiapas.
Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, realizado a 347 mujeres derechohabientes de 20 - 59 años de la UMF No. 25, OOAD Chiapas. Se utilizó el instrumento WAST y método Graffar Méndez Castellano para la recolección de datos.
Resultados: La prevalencia de violencia doméstica fue del 47% (162), mismo porcentaje para violencia psicológica, seguido por violencia física en 18% y 7% para sexual. El perfil de las mujeres violentadas fue entre 35-50 años de edad, escolaridad preparatoria, ocupación ama de casa, casadas, viviendo en zona urbana, con convivencia conyugal de 1-17 años, derechohabientes beneficiarias y nivel socioeconómico medio bajo. El estado civil y zona poblacional tienen relación con presencia de violencia doméstica.
Conclusiones: La prevalencia de violencia doméstica en mujeres derechohabientes en la UMF No.25, fue más elevado a lo planteado a nivel estatal.
Citas
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. La violencia contra las mujeres. Marco jurídico nacional e internacional. México: CEAMEG; 2010.
Panorama de violencia contra las mujeres en Chiapas: ENDIREH 2011 [Internet]. México: INEGI, 2014. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825052607.pdf
Diario oficial de la federación. Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. DOF. 2022; pag 1–64.
Bellato GL, Miranda VC. Consorcio de organizaciones por la vida y la libertad de las mujeres y las niñas. Diagnóstico de la violencia contra las mujeres por razones de género en el estado de Chiapas. 1ª ed. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A.C; 2016.
Comunicado de prensa núm. 485/22 30 de Agosto de 2022 página 1/36 comunicación social encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH) 2022. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/endireh2021_nal.pdf
INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, principales resultados. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
Binfa L, Cancino V, Ugarte I, Mella M, Cavada G. Adaptación del instrumento WAST para la detección de violencia doméstica en Centros de Salud. Revi Med Chile. 2018; 146: 331-340. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000300331
Pichiule Castañeda M, Gandarillas Grande A, Pires Alcaide M, Lasheras Lozano L, Ordobás Gavín M. Validación de la versión corta del Woman Abuse Screening Tool (WAST) en población general. Gac Sanit. 2020; 34(6): 595–600. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.006
Bauce Gerardo J, Córdova R Miguel A. Cuestionario socioeconómico aplicado a grupos familiares del Distrito Capital para investigaciones relacionadas con la salud pública. INHRR [Internet]. 2010 Jun; 41( 1 ): 14-24. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772010000100003&lng=es.
Guillermo García AK. Prevalencia de violencia conyugal, en mujeres de 15-44 años, en la unidad de Medicina Familiar N° 13 IMSS, Chiapas, 2017 [Tesis doctoral]. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Benemérita Universidad Autonóma de Puebla; 2020.
Porras Portillo TDJ. Frecuencia de síntomas de somatización y relación con violencia familiar en mujeres [Tesis doctoral]. Tijuana, Baja California: facultad de medicina y psicología, universidad autónoma de baja california; 2017.
Organización mundial de la salud. Violencia contra la mujer [Internet]. OMS; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women.
Informe sombra para el Comité de CEDAW. La situación de las mujeres en Chiapas en el marco de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género [Internet]. Chiapas, México: 2018. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/MEX/INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Anales de Medicina Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.