Prevalencia de violencia obstétrica en mujeres con puerperio inmediato atendidas en el Hospital General de Zona No. 2, IMSS, Chiapas

Autores/as

  • Sergio Martinez Nuñez Unidad de Medicina Familiar No. 25, IMSS, Tuxtla Gutiérrez; Chiapas.
  • Karina de Jesus Yoe Cueto Unidad de Medicina Familiar No. 25, IMSS, Tuxtla Gutiérrez; Chiapas.

DOI:

https://doi.org/10.31644/AMU.V03.N03.2025.A13

Palabras clave:

Violencia obstétrica, Puerperio inmediato, Institucional

Resumen

Introducción: La violencia en contra de las mujeres es un problema de salud pública a nivel mundial que se origina de manera individual y colectiva basándose en usos y costumbres de la sociedad es por eso que la OMS refiere que 1 de cada 3.5 mujeres ha percibido algún tipo de violencia durante algún momento de su vida, tal como la violencia obstétrica que se considera un tipo de violencia contra las mujeres que durante mucho tiempo se ha normalizado dentro del personal encargado de la atención del trabajo de parto en los hospitales públicos como privados.

Objetivo: Determinar la prevalencia de violencia obstétrica en mujeres con puerperio inmediato atendidas en el Hospital General de Zona No. 2 (HGZ No.2) del IMSS de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de tipo transversal, observacional, descriptivo y prospectivo. Realizado a 270 pacientes que cursaron con puerperio inmediato en el HGZ No. 2 el IMSS de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se utilizó el instrumento “Test para denunciar la violencia obstétrica en los hospitales extremeños adaptado a población mexicana (TDVO)”.

Resultados: La prevalencia de violencia obstétrica fue del 42%. El aspecto más común fue la prohibición de tener un acompañante durante el parto (93%). La mayoría de las mujeres tenían entre 18 y 27 años (50%) y estaban casadas (50%). El procedimiento no consentido más frecuente fue la prohibición de ingestión de alimentos y bebidas (62%). Solo el 21% de las mujeres conocía alguna ley que las protegiera contra la violencia obstétrica. El personal de enfermería estuvo involucrado en el 46% de los casos de violencia obstétrica.

Conclusión: La percepción de violencia obstétrica en mujeres con puerperio inmediato atendidas en el Hospital General de Zona No. 2, Chiapas, es más elevado que el obtenido a nivel nacional.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer. [Online].; 2021. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-againstwomen.

Fernández BF, Enríquez Hernández CB, López Mora G, Contreras Miranda MdJ, Hernández Cruz C. Violencia obstétrica frente a la condición de género. In Maldonado Berea GA, De la Fuente Valdez SM. Las TIC y Género: Interrelación y Efectos. Libro colectivo. Monterrey: Tendencias; 2021. p. 181 - 209.

Ramírez Saucedo MD, Hernández Mier C, Ceballos García GY. La violencia obstétrica en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Revista CONAMED. 2021; 26(3): p. 149 - 155.

Cámara de Diputados del Honorable Consejo de la Unión. Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. 2024.

Soto-Toussaint LH. Violencia obstétrica. Revista Mexicana de Anestesiología. 2016; 39(1): p. S55 - S60.

Secretaría de Salud. Modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, enfoque humanizado, intercultural y seguro. 2017. Guía de Implantación.

Secretaría de Gobernación, Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. 2016.

Correa Castañeda N, Aguirre Arenas JA, Camacho Prada JY, Posada Morales MN. Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS(2018): Percepción de las mujeres. Cuaderno de Investigaciones Semilleros Andina. ;(13): p. 61 - 70.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres en México: ENDIREH Aguascalientes: INEGI; 2024.

Grupo de Información en Reproducción Elegida. Violencia obstétrica. In GIRE. El camino hacia la justicia reproductiva: Una década de avances y pendientes.; 2021. p. 87 - 155.

Aranda-Téllez CA, Yam-Chalé HA. Violencia obstétrica desde la perspectiva de las parteras tradicionales. Salud Pública de México. 2020; 62(3): p. 232.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Código penal para el estado de Chiapas. 2018.

Figueroa-Palomino OE, Hurtado-Lagarda R, ValenzuelaCoronado DG, Bernal-Cruz JD, Duarte-Gutiérrez CD, Cázares-González FA. Violencia obstétrica: percepción de las usuarias sonorenses. SANUS Revista de Enfermería. 2019; 2(3): p. 14-21.

Guerrero-Sotelo RN, Orellana-Centeno JE, Lamas-Carlos J, Hernández-Arsola LI, Gutiérrez-Bustamante A. Percepción de violencia obstétrica en Oaxaca. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020; 28(4): p. 301 - 309.

Pineda Bolaños FL, Balcazar Rincón LE, Ramírez Alcántara YL, Díaz Moreno LA. Violencia obstétrica en mujeres embarazadas que acuden a la atención del parto al Hospital General de Zona No. 2, Tuxtla Gutiérrez; Chiapas. Anales de Medicina Universitaria. 2023; 2(1): p. 25-31.

Descargas

Publicado

01/23/2025

Cómo citar

1.
Martinez Nuñez S, Yoe Cueto K de J. Prevalencia de violencia obstétrica en mujeres con puerperio inmediato atendidas en el Hospital General de Zona No. 2, IMSS, Chiapas. AMU [Internet]. 23 de enero de 2025 [citado 7 de febrero de 2025];3(03):108-15. Disponible en: http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/147

Número

Sección

Difusión de la ciencia