Prevalencia de burnout, estrés, ansiedad y depresión en Médicos Pasantes del Servicio Social

Autores/as

  • Ixchel Xiadani Baneco Rodas Coordinación de Investigación, Distrito Sanitario VII, Secretaría de Salud, Tapachula; Chiapas.
  • Ixtzel Karina Solís Malo Coordinación de Investigación, Distrito Sanitario VII, Secretaría de Salud, Tapachula; Chiapas.
  • Victoria Ashanty Macías Nava Coordinación de Servicio social, Distrito Sanitario VII, Secretaría de Salud, Tapachula; Chiapas.
  • Norma Guzmán Ríos Centro de salud y servicios ampliados Cacahuatán, Distrito Sanitario VII, Secretaría de Salud, Tapachula; Chiapas.

DOI:

https://doi.org/10.31644/AMU.V03.N03.2025.A12

Palabras clave:

Burnout, Estrés, Ansiedad, Depresión, Servicio social

Resumen

Introducción: La formación del profesional médico en México, tiene el servicio social como actividad obligatoria que deben de realizar los estudiantes de medicina. Para cuando han llegado a la etapa de ser médicos pasantes, enfrentan una serie de nuevos desafíos que pueden tener un impacto significativo en su salud mental y bienestar emocional. Empezando por el riguroso currículo académico, la carga de trabajo intensa, la presión por atender a la población a su cargo y decidir si continuar con una especialidad médica.

Objetivo: Identificar la prevalencia de los trastornos de salud mental: burnout, estrés, ansiedad y depresión en los pasantes de medicina, promoción Febrero 2023 - Enero 2024, promoción Agosto 2023 - Julio 2024 y promoción Febrero 2024 - Enero 2025, adscritos al Distrito Sanitario VII.

Materiales y métodos: Estudio observacional analítico, de corte trasversal, prospectivo, de muestreo aleatorio simple. Será realizado en el período Febrero 2023 - Febrero 2024, en las instalaciones del Distrito Sanitario No. VII, ubicado en la Carretera Antiguo Aeropuerto, Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, México. La muestra fue de 42 médicos, a quienes se les aplicaron 4 cuestionarios correspondientes a cada uno de los trastornos de salud mental evaluados.

Resultados: La promoción Febrero 2023-Enero 2024 tiene la prevalencia más alta de burnout leve (85%), al igual que la prevalencia de estrés leve más alta (75%), y una mayor prevalencia de ansiedad leve con un (80%), mientras que la promoción Febrero 2024 - Enero 2025 tiene la mayor prevalencia de mínima depresión (78%).

Citas

Aguilar Soto, J. C. (2020). Niveles de depresión y ansiedad en el personal de salud del Hospital Modular Virgen de Chapi-Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2020. (6). Disponible en: https://scholar.google.es/scholarhl=es&as_sdt=0%2C5&q=Niveles+de+depresi%C3%B3n+y+ansiedad+en+el+personal+de+salud+del+Hospital+Modular+Virgen+de+ChapiHospital+Regional+Honorio+Delgado+Espinoza&btnG=

Ayala-Servín, N., Duré Martínez, M. A., Urizar González, C. A., Insaurralde-Alviso, A., Castaldelli-Maia, J. M., Ventriglio, A., ... & Torales, J. C. (2021). Inteligencia emocional asociada a niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de una Universidad pública. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(2), 51-60. (7) Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Inteligencia+emocional+asociada+a+niveles+de+ansiedad+y+depresi%C3%B3n+en+estudiantes+de+Medicina+de+una+Universidad+p%C3%BAblica&btnG=

Brescia, M. S., de Mattos, S. N., Porto, V. M., Redes, M. L., &Wschebor, M. (2021). Estigma y enfermedad mental: intervención en estudiantes de Medicina. Revista medica del Uruguay, 37(1). (8). Disponible en; http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168803902021000101203&script=sci_arttext

Delgado Bustamante, Y. (2022). Estrés académico durante la COVID-19 en estudiantes universitarios de Medicina Humana, Chachapoyas-2021. (9) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192023000400007&lng=es

García Maldonado, G., Sánchez Márquez, W., Luque Ramos, A., & Herbert Zúñiga, K. A. (2021). Análisis predictivo y multidimensional de la salud mental en estudiantes de medicina. Investigación en educación médica, 10(40), 9-18. (10). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v10n40/2007-5057-iem-10-40-9.pdf

Granados Cosme, J. A., Gómez Landeros, O., Islas Ramírez, M. I., Maldonado Pérez, G., Martínez Mendoza, H. F., & Pineda Torres, A. M. (2020). Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México. Investigación en educación médica, 9(35), 65-74. (2). Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Depresi%C3%B3n%2C+ansiedad+y+conducta+suicida+en+la+formaci%C3%B3n+m%C3%A9dica+en+una+universidad+en+M%C3%A9xico&btnG=

Guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto, 2010.

Javea, H. A. I., & Cabrejos, W. M. S. (2020). Salud mental en estudiantes de medicina. Investigación en educación médica, 9(33), 107-107. (3).Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93523

Ortiz-Acosta, R., & Beltrán-Jiménez, B. E. (2019). Habilidades clínicas, inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos pasantes de servicio social. Investigación en educación médica, 8(29), 76-84. (1) Disponible en:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200750572019000100076&script=sci_arttext

Pozos-Radillo, B. E., Preciado-Serrano, M. D. L., Plascencia-Campos, A. R., Acosta-Fernández, M., & Aguilera Velasco, M. D. L. Á. (2022). Estrategias de afrontamiento ante el estrés de estudiantes de medicina de una universidad pública en México. Investigación en educación médica, 11(41), 18-25.12. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200750572022000100018&script=sci_arttext

Programa de detección temprana y atención de la salud mental para Médicos Internos de Pregrado y Pasantes de Servicio Social de Medicina en México, (02 de septiembre), SSA, (11). Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-deteccion-temprana-y atencion-de-la-salud-mental-para-medicos-internos-de-pregrado-y-pasantes-de-servicio-social-de-medicina.

Reyes, A. S., Castillo, L. O., & Saldaña, M. R. R. (2019). Habilidades sociales básicas y su relación con la ansiedad y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de medicina. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2). (12). Disponible en: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num2/Vol22No2Art4.pdf

Reyes, M. H., García, L. E. P., González, J. L., Hermida, R. U., & Ríos-Carrillo, P. (2023). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la carrera de Médico Cirujano. (Reyes, 2023).Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2023/mmf231a.pdf

Rojas-Miliano, C. (2020). Investigacion y salud mental en la profesión médica. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 345-346. (10). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-345.pdf

Ruvalcaba Pedroza, K. A., González Ramírez, L. P., & Jiménez Ávila, J. M. (2021). Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Investigación en educación médica, 10(39), 52-59. (13). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200750572021000300052&script=sci_arttext

World Mental Health,(2023, 31 de marzo), Depresión. Organización Mundial de la Salud Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/depression.

WHO. (2023, 27 de septiembre), Trastornos de Ansiedad. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/anxietydisorders.

Cantú Brito C, Ruiz-Sandoval JL. Murillo-Bonilla LM, et al (2011) The first Mexican multicenter register on ischaemic stroke (the PREMIER study): demographics, risk factors and outcome. Int J Stroke 6(1):93-94. Doi:10.1111/j.1747-4949.2010.00549.x.

Descargas

Publicado

01/23/2025

Cómo citar

1.
Baneco Rodas IX, Solís Malo IK, Macías Nava VA, Guzmán Ríos N. Prevalencia de burnout, estrés, ansiedad y depresión en Médicos Pasantes del Servicio Social. AMU [Internet]. 23 de enero de 2025 [citado 7 de febrero de 2025];3(03):101-7. Disponible en: http://revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/122

Número

Sección

Difusión de la ciencia