Enfoque y alcance

La revista tiene un alcance internacional y se dirige a investigadores, académicos, profesionales del sector agropecuario, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, zootecnistas, estudiantes de posgrado y sectores productivos interesados en las ciencias agronómicas y veterinarias. Funciona como un espacio de convergencia entre la comunidad científica y los sectores productivos, promoviendo la transferencia de tecnología, la innovación y el desarrollo sostenible en el campo agropecuario.

Tipos de Artículos

La Revista de Ciencias Agronómicas y Veterinarias publica las siguientes categorías de contribuciones científicas:

Artículos Originales: Investigaciones inéditas que presentan resultados de estudios experimentales, observacionales o analíticos que aportan conocimiento novedoso a las ciencias agronómicas y veterinarias.

Comunicaciones Breves: Contribuciones concisas que presentan hallazgos preliminares, resultados parciales de investigaciones en curso o descubrimientos de interés inmediato para la comunidad científica.

Casos Clínicos: Documentación detallada de casos de relevancia diagnóstica, terapéutica, zootécnica o epidemiológica que aporten lecciones y conocimiento aplicable a la práctica profesional.

Revisiones de Literatura: Ensayos de síntesis crítica y análisis comprehensivo de la literatura científica sobre temas específicos, publicados únicamente por invitación del comité editorial.

Áreas Temáticas Principales

La revista publica contribuciones en las siguientes 10 áreas principales de las ciencias agronómicas y veterinarias:

  1. Nutrición: Nutrición vegetal, nutrición animal, formulación de dietas, evaluación de alimentos, suplementación y metabolismo nutricional en sistemas agrícolas y pecuarios.
  2. Acuicultura y Sistemas Acuáticos: Producción acuícola, cultivo de organismos acuáticos, reproducción, sanidad acuícola y sistemas de producción acuática sostenible.
  3. Producción Agrícola y Sistemas de Cultivo: Manejo de cultivos, tecnologías agrícolas, mejora de rendimiento, cultivos sostenibles e innovación en sistemas de producción vegetal.
  4. Producción Pecuaria y Bienestar Animal: Sistemas ganaderos, manejo animal, bienestar en producción pecuaria, comportamiento animal y mejora de sistemas de crianza.
  5. Genética, Mejoramiento y Biotecnología: Mejora genética de cultivos y animales, biotecnología agrícola y veterinaria, reproducción y preservación de recursos genéticos.
  6. Sanidad Vegetal y Animal: Enfermedades de plantas, sanidad animal, plagas, patología y mecanismos de defensa en sistemas agrícolas y pecuarios.
  7. Sistemas de Producción Sostenible y Agroecología: Agricultura orgánica, ganadería sostenible, agroecología, impacto ambiental e innovación agroambiental.
  8. Epidemiología y Control de Enfermedades: Epidemiología de enfermedades en cultivos y animales, dinámicas de transmisión, métodos de control y prevención.
  9. Seguridad Alimentaria y Salud Pública: Inocuidad alimentaria, calidad de productos agrícolas y pecuarios, zoonosis, salud pública veterinaria y seguridad alimentaria.
  10. Microbiología y Patógenos: Bacteriología, virología, parasitología, microbiología agrícola y veterinaria, resistencia antimicrobiana y control microbiológico.