Archivos

  • Vol. 2 Núm. 1 (2024): El miedo a envejecer, Investigaciones sobre envejecimiento y mucho más...
    Vol. 2 Núm. 1 (2024)

    Las revistas académicas especializadas cumplen un papel importante en el contexto del envejecimiento poblacional. Son un espacio dinámico y accesible para la publicación y consulta de diversas investigaciones que exploran los numerosos aspectos del envejecimiento y la vejez, proporcionando un conocimiento extenso y actualizado, imprescindible para entender y abordar los desafíos que enfrentan las poblaciones envejecidas. Son también el espacio para la difusión del conocimiento y de acciones afirmativas en el cuidado y atención de las personas adultas mayores, lo que resulta particularmente atractivo para quienes están en un proceso de formación gerontológica, profesionales de la salud, servidores(as) públicos(cas) y sociedad en general que tengan interés en conocer caminos posibles para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y abordar las necesidades cambiantes de esta población. En este sentido centramos nuestro interés en el acercamiento a profesionales en campos relacionados con la gerontología: personal de salud, trabajadores(as) sociales, antropólogos(as), urbanistas y psicólogos(as), por mencionar solo algunos, para quienes estamos seguros, estas revistas representan una fuente de educación continua y desarrollo profesional y les permiten mantenerse al día en los avances es investigación y la conformación e impulso de mejores prácticas para la atención y el cuidado de las personas mayores.

    Finalmente, las revistas académicas son un espacio para la discusión de nuevas ideas y enfoques en el campo de la gerontología y favorecen la colaboración entre Investigadores(as), académicos(as) y profesionales de diferentes disciplinas y regiones geográficas, promoviendo así un enfoque multidimensional y holístico para abordar los desafíos del envejecimiento poblacional.

    Gerontología Latinoamericana es la revista académica de la Licenciatura en Gerontología, de la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Para quienes conformamos esta licenciatura y de manera especial para el Comité Editorial, es motivo de alegría presentar el primer número del segundo volumen. Quienes impulsamos este proyecto lo hacemos desde la convicción de que una publicación periódica académica especializada en gerontología, juega un papel relevante para el avance en el conocimiento científico, mejorar la práctica profesional y promover el bienestar de las personas adultas, mayores, en una sociedad que envejece rápidamente y de manera diversa.

    Carlos Miranda Videgaray

    Editor

  • Construcción de la imagen corporal de la vejez, VGI, Medicina alternativa y mucho más....
    Vol. 1 Núm. 2 (2023)

    Dr. Florentino Pérez Pérez

    Escritor, académico de la UNACH

    Es un honor para mí darle la bienvenida a la Revista académica Gerontología Latinoamericana, órgano de divulgación en estos temas de la licenciatura en Gerontología de la Facultad de Medicina Humana Campus II, de la Universidad Autónoma de Chiapas.

    Este programa educativo está por cumplir su primera década de actividades académicas. A lo largo de estos años, ha contribuido a formar a profesionales en la atención al adulto mayor y a visibilizar la convivencia de las múltiples formas de transitar la vejez y resaltar la heterogeneidad de las personas mayores, primero a través del Boletín Gerontológico de Chiapas y ahora mediante la Revista Gerontológica Latinoamericana, cuyo primer número se presenta el día de hoy en el marco de la décima edición de la feria internacional del libro de la UNACH.

    El tema del envejecimiento de la población cada ves más esta cobrando mayor relevancia. El Informe de la Comisión Económica para la America Latina (CEPAL) Inclusión y derechos de las personas mayores.

    Es un honor para mí darle la bienvenida a la Revista académica Gerontología Latinoamericana, órgano de divulgación en estos temas de la licenciatura en Gerontología de la Facultad de Medicina Humana Campus II, de la Universidad Autónoma de Chiapas.

    Este programa educativo está por cumplir su primera década de actividades académicas. A lo largo de estos años, ha contribuido a formar a profesionales en la atención al adulto mayor y a visibilizar la convivencia de las múltiples formas de transitar la vejez y resaltar la heterogeneidad de las personas mayores, primero a través del Boletín Gerontológico de Chiapas y ahora mediante la Revista Gerontológica Latinoamericana.

    El tema del envejecimiento de la población cada ves más esta cobrando mayor relevancia. El Informe de la Comisión Económica para la America Latina (CEPAL) “Inclusión y derechos de las personas mayores”, expresa que el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en el mundo. En 2022, viven en la región de América Latina y el Caribe 88.6 millones de personas mayores de 60 años, que representan el 13.4 por ciento de la población total, proporción que llegará al 16.5 por ciento en 2030.

    Asimismo, la esperanza de vida para ambos sexos ha aumentado de 48.6 años en 1950 a 75,1 años en 2019. Se espera que la esperanza de vida continúe aumentando en el futuro y llegue a 77.2 años en 2030. El informe agrega que este incremento en la proporción de personas mayores, así como la prolongación del curso de vida, supone oportunidades y retos para las sociedades e importantes desafíos para los gobiernos y las universidades.

    El envejecimiento y sus secuelas ha sido abordado desde diferentes miradas. Desde los confines del tiempo, el tema de la vejez está asociado a la finitud del ciclo vital, de la temporalidad humana en su tránsito terrenal. Algunos la definen como el séptimo estadio del desarrollo humano; está precedida de la etapa prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud y adultez.

    De Senectute o Diálogo sobre la vejez es un tratado filosófico sobre el tema del envejecimiento. Su autor, Marco Tulio Cicerón, es el primer gerontólogo de la antigüedad, en sentido amplio, toda vez que destaca la calidad y estilo de vida mejores que le corresponde vivir al ser humano en sus años finales; destacar sus cualidades mentales o virtudes del intelecto como la dignidad alcanzada, que son la prolongación de una biografía así llevada, en el disfrutado de los deleites de los sentidos y la vida social que han alimentado el espíritu y las capacidades intelectuales. La vejez puede entenderse como la ocasión de pensar la propia condición, la meditación saludable que prepara el camino hacia una sabia muerte, mejor dicho, la propia muerte. De lo contrario sería una vejez sin contenido y una muerte sin sentido.

    Baudelaire decía: “Me voy de espaldas a acostar, y en vuestros velos a ocultar, ¡oh tinieblas refrigerantes”. Por su parte en el testamento intelectual de Norberto Bobbio, De Senectute, escribe: “Mientras que el mundo futuro está abierto a la imaginación, y ya no te pertenece, el mundo del pasado es aquel donde a través de la remembranza te refugias en ti mismo, retornas a ti mismo, reconstruyes tu identidad, que se ha ido formando y relevando en la ininterrumpida serie de todos los actos de la vida, concatenados entre sí, te juzgas, te absuelves, te condenas, y también puedes intentar, cuando el curso de la vida esté a punto de consumarse, trazar el balance final”.

    Fue Gabriele Zerbi de Verona a quien con su libro Gerontocomia, se le considera predecesor directo de la Gerontología. En este libro habla de las enfermedades de los ancianos y explica cómo proteger la vida, prolongar la juventud y retrasar la vejez.

    Estos son solo algunos ejemplos de autores que pueden ser considerados paradigmáticos en el abordaje sobre la vejez y el envejecimiento, y que por tanto, son antecedentes de la gerontología. Fue Michel Elie Metchnikoff quien propuso a la Gerontología como una disciplina de las Ciencias de la salud. Hoy en día la Gerontología se identifica como un campo de conocimiento interdisciplinario que estudia el envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Sirvan estas disgresiones para agradecer al consejo y al comité editorial, a su editor en jefe Dr. Carlos Miranda Videgaray la invitación a presentar La Revista académica Gerontología Latinoamericana, que a decir de sus editores

    “nace bajo la convicción de la importancia que representa abrir espacios a todas las personas que tengan experiencias que compartir en relación a la gerontología, el envejecimiento y la vejez y que son producto del trabajo profesional y la investigación y al ser digital, permite una distribución en toda América Latina”.

    Para este proyecto editorial los editores se preguntan ¿Cuáles son las perspectivas desde las cuales se están formando los recursos humanos que impulsarán las políticas públicas que el envejecimiento poblacional demanda? ¿De qué manera están cambiando los mapas epidemiológicos en esta etapa de vida? ¿Cómo impactó la pandemia por Covid-19 en el proceso de envejecimiento de la población? ¿Qué significa envejecer en el continente que presenta la mayor desigualdad en el planeta?

    Estas y otras interrogantes, sin duda, serán abordadas en el seminario permanente de actualización en temas de gerontológicos y el resultado de sus aportaciones divulgado a través de esta revista que, en su formato digital, contribuirá a diseminar estos conocimientos, no solo con la Red Panamericana de Programas y Carreras Universitarias de Gerontología, sino también con otras universidades latinoamericanas y caribeñas.

    Mi felicitación y reconocimiento a la Facultad de Medicina Humana, a su directora Dra. Ma. Rosalba Jiménez Ocaña, a la Mtra. Georgina Montero López coordinadora de la Licenciatura en Gerontología de la UNACH y al editor en jefe Dr. Carlos Miranda Videgaray por este proyecto editorial universitario de largo aliento.

  • Portada

    Envejecimiento, Covid y Programas Universitarios de Formación
    Vol. 1 Núm. 1 (2023)

    A principios del siglo XXI, diversas instancias y especialistas en todo el mundo nos hablaban de un futuro que entonces se veía lejano, caracterizado por el incremento acelerado en el número de personas adultas mayores, es entonces que la danza de las cifras demográficas comenzó su espectáculo. Ahora sabemos que la esperanza de vida para el año 2050 se prevé alcance los 80 años y que las personas de 60 años y más sumarán, en todo el mundo, cerca de 2 mil millones; sin embargo, este cambio demográfico no será homogéneo, pues en algunos países de América Latina y el Caribe la dinámica será más acelerada y con menos recursos socioeconómicos en comparación con países desarrollados.

    A casi 30 años de estas predicciones, podemos afirmar que somos una generación que está viviendo su futuro en el presente y que enfrenta el reto de conseguir conformar las condiciones sociales, económicas, políticas y medioambientales, que permitan que estas nuevas realidades signifiquen condiciones dignas, sanas e inclusivas para todas las personas durante la vejez y que hoy día representa la etapa más larga por la que cursamos los seres humanos.

    En atención a estos escenarios es que en la Universidad Autónoma de Chiapas se crea la Licenciatura en Gerontología, adscrita a la Facultad de Medicina Humana-CII, uno de los programas más recientes en el catálogo de opciones que ofrece nuestra universidad para la formación de recursos humanos que atenderán las exigencias del mundo contemporáneo.

    A doce años de haber iniciado, somos miembros de la Red Panamericana de Programas y Carreras Universitarias de Gerontología (PANAMGERO) y del Latin American Research Network on Aeging (LARNA).

    Hemos conformado un Seminario Permanente de Actualización en temas Gerontológicos, como un espacio para el fortalecimiento profesional en la temática, para la plantilla docente adscrita a la Facultad y en general en toda la Universidad. El Seminario ha permitido contar con especialistas de reconocido prestigio de Argentina, Uruguay y Venezuela, en temas que tienen que ver con Covid- 19 y vejez, nuevas longevidades, sociedad del envejecimiento y los retos post pandemia en la formación de profesionales de la gerontología.

    Este espacio de discusión y análisis tiene un impacto positivo directo en el trabajo en aula y en el fortalecimiento de las diferentes unidades de competencia que conforman el Plan de Estudios de la Licenciatura. La realización de diez coloquios nacionales y un congreso internacional en gerontología,

    han permitido la conformación de una importante red multidisciplinaria de especialistas que comparten los resultados de investigaciones y emprendimientos exitosos, como una actividad importante que complementa la formación de gerontólogos(as) y que ha posicionado a nuestra licenciatura como un programa académico de calidad acorde con las exigencias de una sociedad envejeciente. Hemos también impulsado de manera importante proyectos comunitarios como el ‘‘Blog de las Personas Mayores’’, ‘‘el Kilómetro de las Personas Mayores’’, ‘‘Gerontored’’, ‘‘Gerontocel. Línea de Vida’’ y ‘‘Boletín Gerontológico’’, proyectos formativos que propician en la comunidad de la licenciatura el desarrollo de habilidades para la investigación, la gestión, la realización de prácticas gerontológicas, la atención a las necesidades de las personas adultas mayores y el intercambio generacional y el desarrollo de una conciencia sobre la importancia del servicio frente a realidades tan adversas como son las que presenta hoy día el envejecimiento en nuestra sociedad. A todas estas acciones se suma hoy la revista académica Gerontología Latinoamericana, órgano de divulgación en temas gerontológicos de nuestra Universidad, reforzando de esta manera uno de los principales objetivos de las instituciones de educación superior, que tiene que ver con propiciar espacios para la divulgación del conocimiento.

    Gerontología Latinoamericana, nace bajo la convicción de la importancia que representa abrir espacios a todas las personas que tengan experiencias que compartir en relación a la gerontología, el envejecimiento y la vejez y que son producto del trabajo profesional y la investigación y al ser digital, permite una distribución en toda América Latina. ¿Qué características presenta el envejecimiento poblacional en los diferentes países que conformamos la región, de qué manera están respondiendo a este reto?

    ¿Cuáles son las perspectivas desde las cuales se están formando los recursos humanos que impulsarán las políticas públicas que el envejecimiento poblacional demanda? ¿De qué manera están cambiando los mapas epidemiológicos en esta etapa de vida? ¿Cómo impactó la pandemia por Covid-19 en el proceso de envejecimiento de la población? ¿Qué significa envejecer en el continente que presenta la mayor desigualdad en el planeta? Gerontología Latinoamericana es un espacio efectivo que favorece el intercambio comparativo de experiencias y la lectura de resultados de investigación en un entorno multidisciplinario y de amplitud territorial. De manera que en la Universidad Autónoma de Chiapas estamos muy contentos con este paso más por la Gerontología y el envejecimiento ¡Que la disfruten!

    Editor en Jefe

    Dr. Carlos Miranda Videgaray